2ª ETAPA: De 5 a 6 meses

18 Jul, 2012

2ª ETAPA: De 5 a 6 meses

A. ALIMENTACIÓN

1. INICIO DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA.

Esta etapa resulta esencial en la vida del bebé, pues es en este período cuando se va a iniciar la diversificación de su dieta hacia la alimentación complementaria: es decir, sin dejar de utilizar la leche, se empiezan a introducir nuevos alimentos. Es lo que se conoce con el término «Beikost», palabra utilizada para designar cualquier alimento a incluir en la dieta del bebé que no sea la leche. La introducción de los mismos depende de muchos factores, pero no deberán ser administrados antes de los 5 meses.

¿Por qué a partir de los 5 meses?

A partir de los 5 meses se produce la maduraciónde órganos y sistemas, con una mejoría de la secreción gástrica y pancreática, así como la movilidad intestinal y la respuesta inmunológica. En este periodo se podrá comenzar con los cereales y con la fruta. La leche en este tiempo se continúa con fórmula de inicio, en el caso que el bebé no esté lactado al pecho.


En los lactantes considerados de muy elevado riesgo alérgico, la alimentación complementaria no se iniciará hasta después de los 7 meses, y todo este primer semestre estará con lactancia materna o en su defecto con una fórmula adaptada indicada por su pediatra.


A partir de los 6 meses se comenzará con los distintos alimentos, pero de forma más lenta que lo habitual y se retrasarán mucho los alimentos más susceptibles de producir alergia tales como huevo, pescados y algunas verduras. Sólo a partir de los 2 años tendrá el niño una dieta similar a la del adulto, con la introducción de todos los tipos de alimentos.
 

A los 6 meses, el bebé tiene capacidad de transportar y tragar alimentos semisólidos puestos en la parte anterior de la boca. Desaparece el reflejo de extrusión. Controla la musculatura labial para cerrar la boca, tiene movimientos de lengua hacia atrás y adelante y mueve hacia dentro el labio inferior cuando se retira la cuchara. A esta edad, hay también un aumento de la secreción de ácidos biliares y de la secreción pancreática, por tanto aumenta la capacidad de digestión y absorción de alimentos más complejos.
 

No obstante, la barrera intestinal, al tener mayor permeabilidad, es más vulnerable a la entrada de sustancias potencialmente lesivas. En este período además, el sistema inmunitario intestinal no está completamente desarrollado, por lo que el lactante está más fácilmente expuesto al riesgo de infecciones y de hipersensibilidad, por la inmadurez de los mecanismos de defensa contra algunos problemas.

El Beikost cumple, por consiguiente, un papel tantoeducativo como nutricional, desempeñando una labor importante en el desarrollo de los sentidos, ya que en el acto de comer existe una gran estimulación sensorial que es fundamental para que el niño adquiera sus futuros hábitos alimentarios.


2. INTRODUCCIÓN DE LAS PAPILLAS DE CEREALES A PARTIR DEL 5º MES.

Los cereales son el primer alimento no lácteo que se introduce en la alimentación de los lactantes en forma de papillas.
 

Su aportación energética es buena, debido a su contenido en hidratos de carbono relativamente elevado. También contribuyen al suministro de proteínas, minerales y vitaminas, además de ácidos grasos esenciales.
 

Todos ellos se presentan parcialmente hidrolizados, lo que favorece la digestión por una amilasa pancreática que en ocasiones no está lo suficientemente desarrollada, además de una mejor solubilidad en el agua o la leche.
 

En la actualidad, todas las papillas de cereales infantiles se presentan como papilla instantánea. Esto supone que los cereales que la componen han sido tratados para conseguir una reconstitución inmediata sobre leche/agua y favorecer a su vez la digestión.
 

En este sentido, la diferencia entre las papillas radicará en las distintas tecnologías aplicadas en el proceso de fabricación y en el tratamiento de los almidones.
 

Algunos preparados se obtienen de un solo cereal, mientras que otros contienen mezcla de varios.




El gluten

Es muy importante recordar, de forma muy insistente, que hay cereales que contienen un compuesto proteico llamadoGLUTEN, como son el TRIGO, el CENTENO, la CEBADA y la AVENA que en algunos casos puede provocar la enfermedad celiaca. Por ello su introducción será después de los 6 meses y se realizará con mucho cuidado.

A partir del 5º mes los cereales que se suministrarán al bebé son SIN GLUTEN (principalmente el maíz y el arroz). La administración de papillas de cereales supone un mayor valor energético y una absorción más lenta de los nutrientes.

Esto conlleva un mantenimiento más prolongado de laglucemia (glucosa en sangre) y, por tanto, un retraso en la aparición de la sensación de hambre, permitiendo con ello un mayor esparcimiento de las tomas.

Las papillas de cereales se incorporan primeramente en el biberón, en una concentración del 3-5%, para unos meses más adelante prepararse en el plato a una concentración del 8-12% incorporando el trigo como cereal básico.

3. INTRODUCCIÓN DE LAS FRUTAS A PARTIR DEL 6º MES.

La fruta suele ser el segundo alimento no lácteo que se introduce en la dieta, aunque no hay argumentos científicos importantes que demuestren ventajas sobre el orden de introducción de cereales o frutas.

Las frutas son ricas en agua, hidratos de carbono, residuos como la celulosa, vitaminas (especialmente la vitamina C) y minerales.

Su introducción se puede iniciar en zumo, en papillas o en Potitos®hechos con manzana, plátano maduro y pera, al que se le añade zumo de naranja, y posteriormente fruta variada del tiempo.

Se deberán evitar frutas potencialmente alergénicas, tales como las fresas, fresones, frambuesas, moras y kiwi, pues son capaces de liberar histamina y producir manifestaciones alérgicas. Igualmente, se deben dar distintas variedades de frutas para favorecer el aprendizaje alimentario y potenciar el desarrollo de los sentidos. Es conveniente que sea madura o incluso cocida porque es más digestiva, aunque en esta última se pierda el componente vitamínico, el cual puede compensarse ofreciendo al bebé zumo de fruta fresca, preferentemente cítricos.

Las papillas sólo de frutas no tienen la energía de una toma de biberón, por lo que el bebé no se queda tan lleno. Por tanto, es conveniente añadir a las mismas alguna harina sin gluten desde el comienzo de sus tomas y posteriormente, después del 6º ó 7º mes, adicionar harinas con gluten o galletas.

RESUMEN NORMAS GENERA
LES DE
ALIMENTACIÓN HASTA LOS 6 MESES
Edad
Biberones al día
Hasta 4-6 meses
Leche materna o fórmula adaptada
5-6 meses
Cereales sin gluten, Zumo de naranja (administrado a cucharaditas)

Otras recomendaciones:

  • No son necesarios suplementos de sal o azúcar en la alimentación del lactante
  • Los purés de verduras no deben llevar, en un principio, sal ni aceite
  • Los purés de fruta no deben llevar galletas: éstas se suelen sustituir por unos cacitos de los cereales que tome el niño
  • Los lactantes deben recibir suplementos de vitamina D3 durante el primer año de vida, y en ocasiones suplementos de hierro de los 3 a los 5 meses de edad.

B. PAUTAS DE DESARROLLO

  • El bebé empieza a coordinar movimientos con las manos al 5º mes y ya pasa objetos de una mano a la otra.
  • Además el bebé comienza a  mirar sus propias manos, etc.
  • Es capaz de sentarse sin apoyo a los 6-7 meses y al poco tiempo ya es capaz de girar sobre si mismo.
  • A los 6 meses comenzará un balbuceo monosilábico

C. VACUNAS (Pulsar para ver el calendario vacunal de la AEP)

D. RÉGIMEN DE VIDA

  • Baño diario, limpieza de pañales, paseo
  • Se puede empezar a ponerlo semisentado en la silla, pero sin forzar
  • Seguirá objetos con las manos e intentará cogerlos. Se divierte jugando con los pies y las manos
  • El niño todavía no coordina bien los movimientos oculares y en ocasiones puede parecer bizco. Esto es normal ya que a esta edad todavía no tienen acomodación visual.

E. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

  • Precisa una vigilancia constante, no dejar solo en la bañera o en superficies elevadas. Tampoco lo deje con hermanos pequeños ni con animales
  • Mantener fuera del alcance de los objetos menores de 5 cm o que tengan elementos que puedan desprenderse
  • Protéjalo del sol y vigile que el cochecito no esté en la calzada mientras espera en la acera para cruzar la calle.


F. VIAJAR EN COCHE

Para viajar en el coche debe colocar al bebé en un asiento de seguridad homologado según la normativa de la Comunidad Económica Europea.
Para niños de 5-6 meses los principales asientos de seguridad son los siguientes:

  • Arnés de seguridad para el capazo: es una estructura que se vende aparte del coche de paseo y sirve para fijar el capazo del coche de paseo al asiento trasero del coche. La principal desventaja es que ocupa todo el asiento trasero
  • Silla cesta de seguridad: es una sillita pequeña e inclinada, que recoge todo el cuerpo del bebé. Se puede colocar tanto en el asiento trasero como en el delantero para evitar distracciones. No debe colocarse en el delantero si éste tiene air-bag o lo tiene conectado. Debe utilizarse hasta los 10 kg o hasta que el niño quepa. Se coloca siempre en dirección contraria al sentido de la marcha y se acopla con el propio cinturón de seguridad del coche. Colocar al niño en contra del sentido de la marcha ayuda a dar más protección a la cabeza en caso de accidente. Es el sistema actualmente preferido por los fabricantes.

Deja una respuesta

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.